Presentación: Indígenas Guanajuatenses

La publicación de la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato -de fecha 08 de abril de 2011-, motivó la identificación de comunidades que por sus características culturales, se autoreconocieran como indígenas.

La Secretaría de Desarrollo Social y Humano, como responsable de dicha actividad, convocó a instituciones académicas y asociaciones civiles para que implementaran, -con base en su experiencia-, metodologías participativas en las localidades que solicitaban su registro en el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Fruto de este ejercicio de participación social en las comunidades, derivó la integración de “Monografías”, documento soporte en el que se registran los trabajos participativos del cual resaltan los siguientes temas:

  • Cronología histórica (memoria);
  • Prácticas culturales, tales como:
    • Presencia de hablantes de lengua indígena,
    • Festividades,
    • Lugares sagrados,
    • Medicina tradicional,
    • Artesanía,
    • Comida tradicional,
    • Música y Danza.
  • Estructura Interna;
  • Participación de la mujer en la organización interna;
  • Resolución de conflictos internos; y
  • Actividades productivas

Resultado de este trabajo participativo y atendiendo lo establecido en el artículo 9 de la Ley en cita, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, extendió una “Constancia” a cada una de las 96 comunidades, ubicadas en 13 municipios, que se autoreconocieron como indígenas de dos Etnías:

  1. Otomí (Ñahñú) y
  2. Chichimeca Jonaz, siendo ésta, la lengua materna originaria del estado de Guanajuato.

Dichas comunidades fueron registradas en el Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato el 2 de noviembre de 2012. (pág. 76 - 82)

Este proceso nos permite identificar a las localidades indígenas en quienes reconocemos y apreciamos la riqueza cultural de nuestros pueblos originarios y trabajamos de manera coordinada con y para ellos, con el objetivo de impulsar un desarrollo social y humano de las familias y comunidades indígenas de nuestra entidad.